IIP (Instituto de Investigaciones y Postgrado)

 Arq. Humberto Candia Goitia

DIRECTOR: Arq. Humberto Candia Goitia

Licenciado en Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ph.D. en Ciencias y Humanidades (Mención Arquitectura). del Instituto de Integración Internacional Convenio Andrés Bello (III-CAB). Magister Scientiarum en “Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana” de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Diplomado en Educación Superior de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).Diplomado en Desarrollo Humano en la Gestión Universitaria (UMSA),Diplomado en Derechos de Pueblos Indígenas (Universidad de la Cordillera).Diplomado en Género y Desarrollo (CEPIES – UMSA).Especialista en Planificación de Microrregiones y Áreas de asentamiento Rural del Centro de Estudios Regionales Urbano Rurales – CERUR- (Rehovot – Israel). Especialista en Geografía y Turismo del Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas –CEPEIGE- (Quito – Ecuador). Especialista en Arquitectura Bioclimática de la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México D.F. – México). Investigador invitado por la Universidad de Bremen-Alemania. Investigador invitado por El Colegio de Jalisco (Zapopan, Jalisco – México). Autor de: “Vivir en el Limbo: Los contornos de los contornos de la Metrópoli” (1° premio en investigación en la XII Bienal Boliviana de Arquitectura). Centralidades Urbanas – Villa Fátima- 1º premio GAMLP. Docente de la materia de Historia de la Arquitectura 1.

BREVE HISTORIA

El Instituto de Investigaciones de la FAADU se crea en la Sectorial de Ciencias del Hábitat y Desarrollo Urbano en el año 1979, mediante resolución de Secretaria Académica – CEUB – resoluciones No 2 y 5, con 3 áreas de conocimiento: área de planificación, diseño y tecnología.

En el año 1984 inicia sus actividades con 6 docentes investigadores a tiempo completo. En el II Congreso Facultativo del año 2004 mediante resolución No 30, Art. 1o, 2o y 3o, resuelve convocar a docentes investigadores de manera abierta y rotativa, lo cual se efectiviza en el año 2005, hasta la fecha.

El año 2007, el HCF aprueba el nuevo modelo de programas de investigación, propuesto por el Msc. Arq. Gastón Gallardo, director en ese entonces del IIP. Los programas son los siguientes:

  1. Catastro y sistemas de información territorial
  2. Laboratorio de Simulaciones Urbanas Virtuales
  3. Promoción del patrimonio con identidad
  4. Vivienda social
  5. Ecología y Medio ambiente
  6. La Paz amazónica
  7. Observatorio Territorial
  8. Movimientos y resistencias urbanas
  9. Formación curricular y pedagógica

Los programas vigentes 2017 son: 3.Patrimonio con identidad y 9.- Formación curricular y pedagógica.

NombreInvestigación en proceso 2017
Arq. Zazanda Salcedo GutierrezGestión y conservación del Patrimonio Cultural en el Estado Plurinacional de Bolivia. Bases teóricas y metodológicas para su evaluación y monitoreo.
Arq. Roberto Moreira Cordova“Uso y aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza y aprendizaje, los casos de la Tecnología BIM y Telegram”
Nombre PROYECTOS IDH 2009-2017
Arq. Ph.D. Jorge Sainz Cardona Planificación Región Amazónica
Arq. Marcelo Cajias Fernandez Bases para los asentamientos humanos Mutún
Arq. Rene Neyrot de la Barra Planeamiento de comunidades agroecológicas en remanentes ecológicos urbanos: Chicani
Arq. Jesús Rodriguez Zurita Diseño y Tecnología Alternativas para la Vivienda Social de Emergencia
Arq. Gonzalo Salazar Antequera Diseño y Tecnológicas alternativas para la vivienda social
Arq. Eric Rivero Linares Implementación del Laboratorio Experimental en Arquitectura
Arq. Javier Escalante Moscoso Inventariación documental de la Arquitectura Vernácula
Arq. Gonzalo Salazar Antequera Energías alternativas aplicables para la vivienda social Municipio de Caquiaviri

PERSONAL GESTION 2017

Auxiliares de InvestigaciónLucia Duran Flores
Pamela Luna Hilario
Joquin Molina S.
Roger Peñaranda H.
Secretaria IIPMaria Selva Vélez Díaz
Secretaria PostgradoHeidy Geovana García Quiñones
MensajeroCesar Soria Vladivieso

CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN EN TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

El año 2009, mediante la gestión de un proyecto IDH, se crea el Centro de experimentación en Tecnologías Alternativas – CETA. A partir del año 2013, cuenta con equipamiento y mobiliario. Está ubicado en el Campus Universitario de Cota Cota.

La coordinadora actual del CETA es la Msc. Arq. Belén Alvarado Mollinedo.

POSTGRADOS 2009-2017

Maestría en ordenamiento Territorial y Planificación Urbana Coordinador: Arq. Ph.D. Jorge Sainz

Diplomado en Patrimonio Cultural y Museos Coordinador: Arq. M.Sc. Gastón Gallardo Dávila

Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural – MCPC 2da Versión Arq. MsC. Luis Prado

Especialidad en Gestión Municipal. Arq. Patricia Salinas Murillo (Inicio aprobado 2018)

TRIPTICO

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux